Antimateria atrapada en el laboratorio
El Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN) ha logrado por primera vez en el mundo producir y conservar durante una décima de segundo 38 átomos de antihidrógeno, el tiempo suficiente para estudiarlos. Los científicos abren así la puerta a la comprensión de las diferencias entre la materia y la antimateria. El experimento abre el camino para dar respuesta a una de las preguntas abiertas del Universo: ¿hay diferencias entre materia y antimateria? La antimateria, o la inexistencia de ella, es una de las grandes incógnitas del Universo, dado que en el momento del Big Bang, el inicio de nuestro mundo, la materia y la antimateria se produjeron por igual. Sin embargo, en nuestro mundo la antimateria parece haber desaparecido, y uno de los retos de los científicos es lograr entender qué pasó hace 14.000 millones de años, en el momento de la creación del Universo. Los científicos pretenden comparar la materia y la antimateria para determinar si hay diferencias entre ellas. La materia y la antimateria son idénticas excepto en que tienen carga eléctrica opuesta y se aniquilan cuando se encuentran.
Experimento ALPHA
En el experimento ALPHA, en un espacio al vacío se crearon átomos de antihidrógeno y se logró, gracias un potente sistema de campos magnéticos, que no se encontraran con los átomos de hidrógeno durante una décima de segundo. En el caso de que se hubieran encontrado, se hubieran aniquilado. La décima de segundo en que fueron atrapados es tiempo suficiente para que los científicos puedan ahora estudiar la estructura y la composición de los átomos de antihidrógeno y ver las diferencias con los átomos de hidrógeno. "El hidrógeno es el átomo más simple, y el antihidrógeno es el tipo de antimateria más fácil de producir en el laboratorio. Entender cómo funcionan ambos nos ayudará a comprender por qué casi todo en el Universo conocido está hecho de materia, en lugar de antimateria", explicó el profesor Mike Charlton, de la Universidad de Swansea, uno de los centros que participó del experimento.
Fuente: El mundo
0 comentarios